Aves
Terrestre
Nativa
Lymnocryptes minimus (Brünnich, 1764)
Nombre:
Agachadiza chica
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11738
Taxonomía
- Autor: (Brünnich, 1764)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Lymnocryptes
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata de una limícola pequeña, de pico relativamente largo y de colores muy crípticos, que le permiten pasar inadvertida cuando se encuentra entre la maleza ribereña. Tiene un característico brillo verdoso en las escapulares, que aparece enmarcado por dos líneas longitudinales de color crema a cada lado del cuerpo, una en las plumas del manto y otra en las escapulares inferiores. Las regiones ventrales y el pecho son blancos, con la garganta estriada de marrón. En la cabeza presenta un doble listado por encima del ojo, aunque sin lista pileal clara. El adulto y el joven son prácticamente idénticos. En vuelo dispone la cola en forma de cuña y luce un plumaje bastante pardo, con las rémiges oscuras y un estrecho borde blanco en los extremos de las secundarias.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Agachadiza chica |
Castellano | Agachadiza chica |
Francés | Bécassine sourde |
Inglés | Jack Snipe |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | El mapa de distribución invernal muestra una amplia distribución geográfica, algo ya reflejado por otros autores (Velasco y Alberto, 1993; Díaz et al., 1996), con observaciones dispersas por todo el territorio que afectan a sólo 64 cuadrículas de 10 km2. La reducida información obtenida impide el cálculo de probabilidades de aparición de esta especie y confirma que esta agachadiza es una de las limícolas peor conocidas en España, debido a su distribución dispersa en muy bajo número, hábitos crepusculares y a una conducta marcadamente esquiva y discreta (Alberto y Velasco, 1988; Pedersen, 1995; De Juana y Varela, 2000). Como puede desprenderse de su amplia distribución geográfica, los resultados de los censos de enero son sólo testimoniales, con una media para el periodo 2008-2010 de 41 ejemplares. Sin embargo, cuando menos cabe suponer una invernada de hasta unos pocos millares, existiendo una estima de 2.000-4.000 ejemplares (Tucker y Heath, 1994) y otra de 250-1.000 para el periodo 1990-2001 (BirdLife International, 2011). En Galicia, según los resultados de los censos de enero (1987-1999), esta agachadiza podría ser considerada como invernante no regular, sin embargo De Souza y Lorenzo (2003) consideran que su presencia es regular y que, de hecho, debe de aparecer bastante más numerosa de lo que se desprende de los resultados censales, estimando una población invernante de 50-100 individuos. En Doñana, está considerado como un invernante poco numeroso, no sobrepasando los 1.000 individuos en años de buenas condiciones para la especie (García et al., 2000). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Hábitat | Con los escasos datos disponibles no se ha podido obtener información sobre qué ambientes principales de entre las 22 grandes categorías son más o menos preferidos por la especie. En general, durante la invernada se muestra solitaria y frecuenta una gran variedad de humedales, tanto de aguas dulces como salobres, con vegetación densa y suelos limosos (Cramp y Simmons, 1983; Del Hoyo et al., 1996; Kirby, 2009). En Galicia, parece que tiende a encontrarse en la franja costera, donde parece detectarse más a menudo en marjales en los cursos bajos de ríos, junqueras en lagunas litorales y complejos de prados inundables y humedales higroturbosos (De Souza y Lorenzo, 2003). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | DD (Datos insuficientes) | España |
UICN | DD (Datos insuficientes) | Península |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación